Atavis et Armis

Fundación del hospital de leprosos. Capítulo 1.

Fundación del Hospital en Capadocia.

Cabe reconocer que los orígenes de la Orden de San Lázaro de Jerusalén están sin precisar porque se adentran en lo más profundo de la historia. En esta serie, vamos a reconducir los capítulos que nos traen su recorrido hasta la actualidad.

Ssn Basilio el Magno
San Basilio el Magno

No se sabe a ciencia cierta la fecha de la fundación de la Orden, que algunos  autores datan en el 370, cuando San Basilio Magno se proclamó maestre de un hospital para leprosos, puesto bajo la advocación de San Lázaro, junto a su monasterio de Cesarea en Capadocia.

Hacia el 1050 aparece registrada una hospedería atendida por una hermandad de benedictinos y aprobada por el Patriarca griego ortodoxo de la Ciudad Santa que tiene como objetivo aliviar la suerte de los peregrinos pobres y enfermos. Anexa a este Hospital y situada extramuros se halla una leprosería, que más tarde se pondría bajo la advocación de San Lázaro, el santo obispo de los pobres.

En esta época, el rector del hospital era un tal Gerardo Tenque, que inmediatamente después de la conquista de Jerusalén por los Cruzados puso a disposición del conquistador, Godofredo de Bouillon, sus instalaciones, con lo que se ganó la voluntad del caudillo victorioso, que le confirmó Maestre del Hospital. Al mismo tiempo, organizó su comunidad como una orden religiosa inspirada en los tres votos: castidad, pobreza y obediencia.

Con la conquista de Jerusalén por los Cruzados, el número de leprosos aumentó considerablemente y Gerardo Tenque separó el Hospital de San Juan de la leprosería de San Lázaro, así llamada por estar cerca de la puerta fortificada de dicho nombre. Esta separación fue realizada como medida de higiene sanitaria para que los leprosos no contagiasen su terrible enfermedad a los demás pacientes. Años más tarde, el propio Gerardo Tenque contrajo la lepra, y eso motivó que fuera apartado del Hospital de San Juan, y como todos los leprosos de la ciudad, tuviera que salir extra muros, y pasar a la Casa de San Lázaro.

El primer documento histórico en el que se menciona a la Religión es una Constitución de 1227 en que el Papa Gregorio IX concedió indulgencias a quienes diesen limosnas al Hospital de San Lázaro. Inocencio IV, veinte años después, autoriza a los caballeros de la Orden a elegir Gran Maestre entre sus hermanos que no estén aquejados de la lepra. La Orden Hospitalaria de San Lázaro adquiere carácter de verdadera Orden Militar por virtud de la Constitución Cum a nobis otorgada por Alejandro IV el 11 de Abril de 1254, quien le da tal carácter y le cambia la regla de San Basilio, que hasta entonces seguía, por la regla de San Agustín.

Gerardo Tenque murió en el año 1120. La creencia de algunos autores de que los Maestres de San Lázaro eran elegidos entre los caballeros sanjuanistas que contraían la lepra, parece confirmarse al leer la lista de sucesores de Gerardo. Algunos textos legales contenidos en el Libro de Reyes del Reino Latino de Jerusalén, especifican también que los caballeros de San Juan y del Temple que fuesen leprosos, debían abandonar su Orden y tomar el hábito lazarista de tal manera que su espíritu combativo fue transformando paulatinamente el carácter hospitalario de la Orden en militar.

Fuente: “Historia apasionada de la Religión de San Lázaro”, de José Mª de Montells y Galán

Etiquetas
Mostrar más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Cerrar