Día Mundial de la lucha contra la lepra

En España, en 2019, se notificaron al Registro Estatal de Lepra del Instituto de Salud Carlos III-Centro Nacional de Epidemiología, 7 nuevos casos: dos en la Comunidad Valenciana y uno en Aragón, Asturias, Galicia, Madrid y el País Vasco. Al finalizar el año, 20 personas se encontraban en tratamiento: cinco en Madrid, cuatro en Cataluña, dos en la Comunidad Valenciana y en Castilla-La Mancha, y uno en Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Navarra y País Vasco.
La lepra es una enfermedad vinculada a la pobreza y a comunidades con graves deficiencias sanitarias. Aún sin estar erradicada, no supone un problema de salud pública en los países europeos, que en 2018 solo comunicaron 50 nuevos casos a la Organización Mundial de la Salud.
En el resto del mundo, la lepra registró 208.619 nuevos casos en 2018, último año del que existe información. La cifra supone un 1,2% menos que los 211.182 nuevos casos comunicados por los estados a la Organización Mundial de la Salud en 2017.
La lepra por regiones y casos no detectados en India
Un 79,6% de los casos han sido detectados en India, Brasil e Indonesia y los reportes han avanzado en cuatro de las seis regiones en que se estructura la Organización Mundial de la Salud (OMS): un 21,8% en el Mediterráneo Oriental ,un 6,2% en América ,un 1,3% en el Pacífico Occidental y, de manera marginal, en Europa, de 39 a 50 nuevos casos.
La reducción global del 1,2% es consecuencia del descenso del 1,1% registrado en África y, sobre todo, de la disminución del 3,3% en la región del Sudeste Asiático. A su vez, dicha reducción de las detecciones en la región asiática meridional es atribuible a la disminución en los reportes de India, que en 2018 informó de la aparición de 120.334 nuevos casos, frente a los 126.164 de 2017.
Las recaídas en la lepra aumentaron en un 5,3% y evidencia un deterioro en la vigilancia de la evolución del tratamiento. A su vez, se detectaron 16.013 casos en niños y niñas menores de catorce años, un 7,6% del total, lo que indica la continuidad de la transmisión en las comunidades empobrecidas.
El pasado día 26 se celebró el Día Mundial contra la Lepra que se instauró en 1954 a iniciativa del periodista francés Raoul Follereau y se celebra el último domingo de enero con motivo de la muerte de Mahatma Gandhi, en reconocimiento de su intenso trabajo de ayuda a las personas afectadas.
Día Mundial de Lucha contra la Lepra y campaña de sensibilización
El objetivo del día mundial contra la lepra es sensibilizar sobre la existencia de una enfermedad que muchas personas creen erradicada, y conseguir la ayuda necesaria para prevenirla, detectarla, reducir la incidencia de las discapacidades asociadas y garantizar el futuro de quienes la padecen o la han padecido.
La fundación Fontilles es la entidad española referente en la lucha contra la lepra desde la apertura en 1909 del sanatorio San Francisco de Borja en el municipio de la Vall de Laguar (comarca de la Marina Alta, Alicante), en el que a lo largo de su historia recibieron atención 3.000 pacientes.
Desde 1986 desarrolla proyectos de cooperación internacional con el objetivo de acabar con la lepra y sus consecuencias, especialmente en niños y niñas, así como con el resto de enfermedades olvidadas ligadas a la pobreza, y apoyar el desarrollo sostenible de las poblaciones afectadas.
La Orden de San Lázaro contribuye activamente en esta lucha dotando de dos becas anuales en la Fundación Fontilles para formación especializada en lepra de personal sanitario